¿Ver para juzgar? Rutinas, prácticas y expertise en el uso de cámaras de seguridad para la investigación criminal.
Palabras clave:
videovigilancia , poder judicial , seguridadResumen
El uso de la videovigilancia en espacios públicos y privados creció significativamente en Argentina en los últimos años. La creciente disponibilidad de cámaras de seguridad multiplicó la utilización de los registros audiovisuales, tanto en la presentación de noticias policiales como en la investigación criminal. Así, las imágenes adquirieron un lugar protagónico y hoy pareciera que la utilidad de la videovigilancia se mide menos en relación con los delitos que permite evitar y más en función de lo que sus registros pueden aportar para reconstruir un hecho. En este contexto, el artículo indaga en los usos y las prácticas que emergen en torno a la videovigilancia en el ámbito judicial en la Provincia de Buenos Aires, observando en particular los modos en que se utilizan los registros de las videocámaras en la investigación criminal y su incorporación como evidencia en las causas penales. El trabajo recupera los principales aportes de los estudios sobre el uso judicial de las cámaras de seguridad y reconstruye el marco de normas que validan la utilización de estos registros audiovisuales como pruebas en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Luego, a partir de una indagación empírica con enfoque cualitativo, el trabajo presenta observaciones en tres direcciones: la incorporación de la búsqueda de imágenes de cámaras de seguridad a las rutinas de investigación del delito; el valor que se otorga a este tipo de pruebas y las modalidades en que contribuyen en los procesos penales; y la recurrencia a los “ojos expertos” en la interpretación de las imágenes.