Teorías de la justicia y del estado de bienestar: una crítica feminista.
Palabras clave:
justicia, Estado de bienestar, feminismoResumen
El tema de este artículo es de una amplitud considerable. Por lo tanto, voy a adoptar la estrategia tradicional de dividir una pequeña parte de la cuestión pertinente para que se le preste especial atención. Tengo la intención de centrarme en tres cuestiones principales.
En primer lugar, examinaré algunas críticas familiares a las teorías liberales de la justicia. Estas son las críticas que a menudo expresan los escritores comunitaristas, feministas y socialistas, y mi principal interés en ellas será su relación con la idoneidad con la que las versiones socialdemócratas de la teoría liberal pueden hacer lugar al estado de bienestar.
En segundo lugar, quiero someter la noción del propio Estado de bienestar a un escrutinio crítico. En particular, quiero preguntar hasta qué punto las formas e interpretaciones convencionales del ideal del estado de bienestar parecen cumplir los compromisos que las motivan cuando las interrogamos desde la perspectiva de la crítica feminista.
Al desarrollar este argumento, no pretendo reivindicar ninguna exclusividad para la crítica feminista; más bien, me parece que la metodología crítica empleada por el feminismo aquí es continua, con perspectivas críticas que pueden ser (y han sido) utilizadas para revelar deficiencias importantes en la respuesta del estado de bienestar a cuestiones de clase y raza, por nombrar solo dos cuestiones políticas importantes.
Finalmente, consideraré con más detalle una reciente crítica feminista a la teoría política, Justice, Gender and the Family (1989), de Susan Moller Okin. Este libro plantea cuestiones metodológicas cruciales sobre la teoría política moderna y aborda explícitamente la cuestión de las potencialidades del liberalismo socialdemócrata para la resolución justa de cuestiones relevantes para el alcance y la estructura del estado de bienestar.
Sin embargo, antes de llegar a estas cuestiones centrales, tengo que situar brevemente este debate en el contexto de su historia intelectual y política, y examinar los dos conceptos centrales en torno a los cuales se organiza el artículo. Esta será la tarea de las dos primeras secciones. Luego pasaré a discutir algunas críticas comunitaristas y feministas a las teorías liberales de la justicia. A continuación, consideraré la crítica feminista de la concepción del estado de bienestar que ha surgido en la teoría política socialdemócrata, antes de pasar finalmente a la crítica de Moller Okin de la construcción liberal de los límites de la justicia social y a algunas conclusiones generales sobre las implicaciones de mi análisis para la teoría jurídica y política.