La justicia penal: Aproximaciones introductorias y panorámicas a la estructuración de un campo complejo.
Palabras clave:
Justicia penal, habitus , populismo penalResumen
En la presente contribución, trataré de poner en debate algunas tendencias y patrones que pueden ser sugeridos como preponderantes a la hora de intentar comprender el campo de la justicia penal en su trayectoria histórica hasta el presente.
En un ejercicio limitado a una breve descripción panorámica, intentaré identificar desde este punto de vista aquellos que pueden ser considerados como estructurantes del campo, en el entendimiento de que —en una dinámica no exenta de disputas, tensiones y resistencias— se erigen como disposiciones u orientaciones generales de las representaciones y acciones de los agentes de la justicia penal.
Así, se identificarán tanto aspectos de su vertebración ligada a la procedencia o estatus social de los agentes y las agentes que la integran, como la incidencia tradicional de la cultura patriarcal; los procesos formativos de sus agentes, fuertemente apegados al positivismo jurídico y criminológico; sus formas organizacionales burocratizadas, caracterizadas por su centralización, jerarquización y masculinización; la difusión de rituales y habitus; y los altos niveles de politización de la penalidad en tiempos de populismo penal o demagogia punitiva, así como su impacto al interior del espacio judicial.