Cercanos pero distantes. Etnografiando a una alteridad que es objeto de antipatía: el personal penitenciario.
Palabras clave:
personal penitenciario, alteridad, etnografíaResumen
El propósito de este artículo es reflexionar sobre mi devenir en el trabajo de campo en el estudio del personal penitenciario bonaerense, y de mi relación con estas personas, que suscitan antipatía desde los espacios académicos, que suele hacerse extensiva a quienes investigamos estos temas desde una perspectiva interesada en comprender el punto de vista del actor. A la vez que las relaciones van cambiando producto de un mayor conocimiento mutuo, los distintos modos de acceder al campo y de vincularme con mis interlocutores también expresan la articulación entre los ámbitos académicos, políticos y de las instituciones de la seguridad. Estos distintos ámbitos también se han ido acercando con el correr del tiempo.
Me propongo reflexionar aquí acerca de esos diferentes roles adoptados como investigador y la forma en que construimos nuestros vínculos y representamos al personal penitenciario como alteridad. Se trata de una alteridad que se representa desde la universidad como muy distante en términos morales e identitarios, aunque no lo es en términos de distancia social. Los penitenciarios son personas con quienes compartimos muchos espacios, incluida la universidad, y también algunos valores. Esos nexos comunicantes y la circulación de personas entre estos distintos ámbitos es lo que me ha permitido obtener acceso y luego realizar mis trabajos de investigación, a la vez que han ido forjando un modo de vinculación con mis interlocutores.