Estados y mercados: entre la guerra y la paz.
Palabras clave:
entrevistas, chomskyResumen
Noam Chomsky (1928) es conocido por sus múltiples actividades académicas, intelectuales y militantes. Se desempeñó durante años como profesor en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y es reconocido como el fundador de la gramática generativo-transformacional, que representa una contribución teórica notable a la disciplina de la lingüística. El giro que propuso dentro de ese ámbito concierne a la búsqueda y al estudio de las estructuras innatas del lenguaje natural, elemento distintivo del ser humano en tanto especie animal. De este modo, propuso un avance respecto de la concepción de la lingüística “tradicional” focalizada en el estudio de las peculiaridades de las lenguas habladas. En términos generales, puede decirse que se trata de un estudioso del campo de las ciencias del lenguaje y de las capacidades cognitivas.
Es destacable también su militancia político-social sobre la base de una inspiración socialista libertaria, aunque el propio Chomsky prefiere definirse como iluminista, escéptico y agnóstico. Es relevante su crítica sostenida a la política exterior de su país —los Estados Unidos— y a las formas desmesuradas del neoliberalismo. Sus contribuciones conciernen a distintas cuestiones sociopolíticas, como, por ejemplo, el poder, la sociedad global, el mundo unipolar, el rol de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en las sociedades democráticas en tanto “fábricas de consenso”, entre un largo etcétera. Actualmente, integra la Internacional Progresista, una organización política mundial que reúne a militantes, activistas y líderes políticos, inspirada por Yanis Varoufakis y Bernie Sanders, y habitada, entre otrxs, por Alicia Castro y Álvaro García Linera.
En esta entrevista, Cuestiones Criminales debate con Chomsky sobre las formas del capitalismo contemporáneo, la desmesura pandémica, el reordenamiento global, la paz y la —mal llamada— guerra en Ucrania, que más que eso vale ser pensada como tercera guerra mundial, nexada con distintas formas de guerras civiles en territorios y latitudes específicas del mundo.
Y una curiosidad: Chomsky es descendiente de una familia ucraniana. Su padre, Zev Choms’kyj, provenía de Chmel’nyc’kyj, y su madre, Elizaveta Simonovskaja, tenía raíces bielorrusas.