Opciones críticas frente a los retos del crimen organizado: hacia una redefinición de las relaciones policial-militares.
Palabras clave:
crimen organizado, sistema penal, operaciones policial-militarResumen
El crimen organizado representa el reto más significativo al Estado de Derecho y a la Democracia en todos los países del mundo. Es un fenómeno observable solo cuando sus raíces y ramas ya se han desarrollado demasiado. Este artículo reflexiona sobre esos impactos y los problemas de gestión de la seguridad en un país como Ecuador, que no figura como productor de sustancias psicotrópicas, pero que se ha insertado en ese sistema a partir de condiciones específicas derivadas de su situación geográfica, situado entre los dos más grandes productores de cocaína del mundo, Colombia y Perú. Con todo esto, Ecuador figura hoy mismo como el tercer país con mayores decomisos de cocaína en el mundo.
A lo largo del texto se explora: 1) la dinámica del desarrollo sistémico del crimen organizado; 2) las características de la inserción del crimen organizado en Ecuador a la manera de “territorios” no solo geográficos, sino de sistemas de relaciones e interrelaciones criminógenas; 3) las tendencias hacia la militarización de las gestiones sobre el crimen organizado y las contradicciones existentes entre doctrinas y modelos de intervención militar y policial. Como parámetro teórico, se recurre a las propiedades y condiciones de los conceptos de Estado de Derecho y Democracia.