La herida se aloja en la lengua: diálogo inestable con la violencia en quince pasos
Palabras clave:
literatura, teatro, violenciaResumen
El presente ensayo examina la compleja relación entre violencia y lenguaje en la literatura y enlas artes escénicas contemporáneas, a partir de la experiencia del autor como dramaturgo ydirector teatral. A través de quince reflexiones interconectadas, el ensayo analiza cómo laviolencia opera como fuerza estructurante del discurso literario y teatral, trascendiendo sufunción meramente representativa para convertirse en elemento constitutivo de la lenguamisma. La metodología combina análisis teórico-crítico incorporando referencias que vandesde la tragedia griega hasta las vanguardias contemporáneas, incluyendo autores comoPhillip K. Dick, Heiner Müller, José María Arguedas y Glauber Rocha. El estudio examina casosespecíficos de la obra teatral del autor, particularmente Prometeo. Hasta el cuello (2008), Elcielo al caer (2019), Quemaré todos tus papeles y El RadioTelegrafista (2021), para ilustrarcómo la violencia se articula poéticamente en el teatro. Los resultados revelan que laviolencia en la literatura no constituye únicamente un tema o recurso narrativo, sino unaherida fundacional inscrita en la lengua que determina las posibilidades expresivas y políticasdel discurso. El análisis de la experiencia familiar del autor con el quichua santiagueñoevidencia cómo las violencias del destierro y la asimilación cultural se sedimentan en lascapas profundas del lenguaje. Las conclusiones apuntan hacia la necesidad de un“refrenamiento” estético que, siguiendo a José Watanabe, permita abordar lo violento sin caeren la impostura o en los clichés, reconociendo tanto su potencial destructivo comotransformador en la construcción de contranarrativas.