La vida verdadera, las vidas reales: revisando los límites entre la etnografía y la ficción

Autores/as

  • Didier Fassin Autor/a

Palabras clave:

etnografía, ficción, escritura

Resumen

La etnografía y la ficción han dialogado durante mucho tiempo en su esfuerzo común por comprender la vida humana y a través de su fundamento compartido en la escritura. Recientemente, antropólogos y sociólogos han expresado su preocupación por el hecho de que los mundos que estudian puedan ser representados de forma más convincente, precisa y profunda por novelistas o cineastas que por científicos sociales. Al hablar de mi trabajo sobre la corporización de la historia en Sudáfrica y sobre la policía urbana en Francia a la luz, respectivamente, de la novela The Life & Times of Michael K de J. M. Coetzee y de la serie de televisión The Wire de David Simon, analizo sus puntos en común y sus singularidades. Utilizando la reflexión de Marcel Proust sobre la vida y sugiriendo el valor heurístico de distinguir la vida verdadera de las vidas reales, propongo, en primer lugar, diferenciar las aproximaciones horizontales y verticales a las vidas y, en segundo lugar, complicar la dicotomía que asocia la etnografía con la primera y la ficción con la segunda. Esta reflexión, que toma prestada la rumiación de Georges Perec sobre el rompecabezas, puede leerse como una defensa de la etnografía contra cierto pesimismo imperante.

Descargas

Publicado

2025-07-27