A sesenta años de "La sociedad de los cautivos". Su relevancia para el análisis de la reforma penitenciaria en Uruguay.

Autores/as

  • Ana Vigna Universidad de la República Autor/a

Resumen

Ya desde el título de su libro—La sociedad de los cautivos. Estudio
de una cárcel de máxima seguridad—Sykes se presenta como
especialmente cauto en relación al alcance de su investigación.
Dicha cautela queda de manifiesto en la modalidad que el autor
utiliza a lo largo del texto, repitiendo innumerables veces la
expresión “en la Prisión del Estado de Nueva Jersey”, como para
resituarnos constantemente, y dejar en claro los límites de su
estudio. Sin embargo, y más allá de su cautela, el propio Sykes
proclama que la similitud de este establecimiento: “(…) con otras
instituciones es—en términos de estructura social—mucho más
notable que la diferencia” (1958: 49). En este sentido, y tal como
explica en el Epílogo, los límites precisos de la prisión fueron
entendidos como una oportunidad excepcional para el desarrollo de
teorías de alcance medio, habilitando a contrastar empíricamente
los supuestos derivados de las preocupaciones teóricas, en este
caso, específicamente vinculadas al desarrollo de las sociedades
totalitarias.
Así, y si bien su pretensión de elaborar una teoría más general a
partir de un caso de estudio concreto, tiende a opacar la
heterogeneidad que caracteriza a los distintos sistemas
penitenciarios—o incluso a la interna de ellos—en el caso de
Sykes ha producido resultados que mantienen su vigencia y
relevancia. Tal vez ello explique la trascendencia que ha tenido su
texto, que constituye un pilar fundamental de la sociología del
encarcelamiento y resalta por su extraordinaria capacidad para
describir y analizar la dinámica cotidiana y los roles jugados por los
distintos actores que componen el sistema social de los cautivos.

Descargas

Publicado

2024-12-26