¿Qué nos dice un cuerpo? Cuerpo y sexualidades en la cárcel de varones.
Palabras clave:
Sexualidad, Masculinidad, PrisiónResumen
Este artículo se propone poner en el centro de escena a los cuerpos que atraviesan condenas privativas de la libertad. En esas experiencias, confluyen elementos de la vida en la calle con cuestiones específicas del encierro. Las violencias, los conflictos, las resistencias, las estéticas compartidas: vivir a través del cuerpo. Este trabajo surge a partir de una tesina de grado de la Licenciatura en Sociología, donde nos propusimos un abordaje de las masculinidades en la cárcel de varones desde una perspectiva integral, que recupere los conflictos, las solidaridades, las relaciones de poder y de pertenencia entre varones detenidos; así como el rol que ocupan las emociones, el cuerpo y la sexualidad en las ellas. En esta ocasión, buscamos profundizar alrededor de cómo las violencias atraviesan esos cuerpos. Nos encontramos, sin embargo, con un abanico de sentidos alrededor de los cuerpos, sentidos que nos permiten repensar las marcas de tatuajes y cicatrices, los usos y los sentidos que los propios detenidos les dan: estéticas compartidas, masculinidades circulantes y categorías específicas. La cárcel y sus condiciones de detención, el Servicio Penitenciario Bonaerense, los demás detenidos, las visitas ocasionales al penal; son muchos los actores que entran en juego en la vida carcelaria y que necesitan ser tenidos en cuenta para nuestros objetivos. Los varones detenidos, en su mayoría de sectores populares, son atravesados por múltiples violencias y, además, por una situación específica: la privación de la libertad pone a esos cuerpos en un lugar incesante de encuentros entre el respeto, el aguante y sus emociones. El cuerpo tendrá la doble cara de violencia y resistencia para, en última instancia, permitirles a los detenidos sobrevivir. Pensar la cárcel desde quienes la transitan, el rol de las emociones, el cuerpo y la sexualidad nos permiten abrir una escena de posibilidades alrededor de las políticas penitenciarias y carcelarias. La reforma de la Ley de Ejecución Penal, la reforma del Código Penal, la creación y construcción de nuevas cárceles, mayores dispositivos de seguridad penitenciaria agudizando el control; son todos debates contemporáneos que, bajo ningún punto de vista, se proponen un análisis integral de la problemática. En ese marco se inscribe este trabajo y las investigaciones que, en el marco de formación en el que adscribo, me propongo. Pensar la cárcel desde una perspectiva que nos permita comprender su complejidad para la intervención.