Detenciones, demoras e interceptaciones en las dinámicas de hostigamiento policial.

Autores/as

  • Manuel Tufró Universidad de Buenos Aires Autor/a

Palabras clave:

Policía, Detenciones, Hostigamiento

Resumen

La etiqueta hostigamiento policial es un término de uso común entre diversos actores que registran, visibilizan y denuncian situaciones de abuso por parte de los efectivos de las fuerzas de seguridad. Aquí lo utilizamos para designar a conjuntos de prácticas constitutivas de las relaciones entre efectivos de las fuerzas de seguridad y grupos de sectores populares, fundamentalmente jóvenes. Estas prácticas se caracterizan por el abuso, el maltrato, la humillación, la arbitrariedad, discrecionalidad y la transgresión del marco legal. En ocasiones pueden asumir formas persecutorias, es decir, reiteradas sobre las mismas personas, y escalar en los niveles de violencia hasta constituir graves violaciones a los derechos humanos. El repertorio de prácticas incluye detenciones reiteradas y/o arbitrarias, amenazas, insultos, maltrato físico, robo o rotura de pertenencias, y en algunos casos formas más graves de abuso físico (torturas, lesiones graves con o sin armas de fuego) o de discrecionalidad policial (“armado” de causas penales), entre otras. El elemento extorsivo también está presente en muchas de estas relaciones. El hostigamiento policial ocurre en las fronteras porosas entre los mecanismos formales de control social, desplegados por las agencias del sistema penal sujetas a normas y procedimientos, y un control informal aplicado muchas veces por las mismas agencias, pero por fuera de las normas. A partir de los datos recabados por una investigación llevada adelante en 2015 y 2016 en las ciudades de La Plata, Mar del Plata y en el Conurbano bonaerense, el artículo presenta algunas hipótesis provisorias sobre posibles cambios en el funcionamiento de las detenciones policiales en el contexto más amplio de las relaciones cotidianas abusivas de hostigamiento policial.

Descargas

Publicado

2024-12-21