Claves políticas de las detenciones en averiguación de identidad.

Autores/as

  • Juan Tapia Universidad Nacional de Mar del Plata Autor/a

Palabras clave:

Policía, Detenciones, Identidad

Resumen

El trabajo examina una de las facultades policiales que generan las condiciones propicias para situaciones de hostigamiento y uso abusivo de la fuerza policial: la detención de personas en averiguación de identidad. La Policía Federal Argentina regula esta facultad por ley 23.950, habilitando la detención de personas sin orden judicial, “si existiesen circunstancias debidamente fundadas que hagan presumir que alguien hubiese cometido o pudiere cometer algún hecho delictivo o contravencional y no acreditase fehacientemente su identidad”. La Policía de la Provincia de Buenos Aires regula esta potestad en la ley 13.482 “cuando sea necesario conocer su identidad, en circunstancias que razonablemente lo justifiquen y se niega a identificarse o no tiene la documentación que lo acredita”. Se trata de un instituto que habilita el ejercicio de un poder punitivo paralelo, independiente de todo cauce institucional programado, sin que los destinatarios hayan cometido ninguna de las conductas definidas como delito. Un procedimiento menor, que no tiene ninguno de los caracteres que moldean el sistema penal formal, pero que implica una forma de disciplinamiento de los cuerpos, un auténtico ejercicio de poder sobre un segmento poblacional predeterminado. Se revisa el vínculo entre el ejercicio concreto de este dispositivo y la discrecionalidad policial, así como las variables y factores que inciden en ella. Se analiza la inserción de éste instituto en la actual tendencia administrativista del derecho penal, así como su empleo en la distribución de espacios en la ciudad global. En definitiva, el trabajo pretende reflexionar sobre las racionalidades de gobierno que permiten justificar la vigencia de éste dispositivo en la sociedad de control.

Descargas

Publicado

2024-12-21