“Policing the crisis” revisitado: el Estado, lamasculinidad, el miedo al delito y el racismo.
Palabras clave:
Masculinidad, racismo, pánico moralResumen
E. P. Thompson dijo una vez, olvidé dónde, que la parte más difícil de escribir era la frase inicial, ya que era la que marcaba el tono, o la “voz”, de toda la obra. Pienso en sus palabras casi cada vez que empiezo una nueva pieza, recordándome a mí mismo que una mañana jugando con aperturas no es una pérdida de tiempo, aunque pueda parecerlo en ese momento.
El problema de un punto de partida parece aún más difícil cuando se le pide que vuelva a visitar algo (co)escrito hace más de 30 años, un tiempo en el que se han producido enormes cambios en el paisaje teórico, en el estado del mundo e, inevitablemente, en mi propia vida personal.
Ante todo esto, creo que lo mejor que puedo hacer es contar la historia, fuertemente editada por supuesto y con los pinceles más anchos, de cómo era entonces y de cómo (con los guiños apropiados a la casualidad, a la contingencia y a la probabilidad) llegué de allí hasta aquí.
Para ello, tendré que ceñirme a los elementos de mi trabajo, a saber, la policía, la masculinidad, el miedo a la delincuencia y el racismo, que más coinciden con los temas de Policing the Crisis (PTC) (Hall et al., 1978).