Los pánicos morales y el otro transgresor.

Autores/as

  • Jock Young City University of New York Autor/a
  • Nahuel Roldan Universidad Nacional de Quilmes Traductor/a

Palabras clave:

Drogas, indignación moral, pánico moral

Resumen

El concepto de pánico moral surgió de una coyuntura particular de circunstancias políticas, sociales y teóricas; específicamente, los acontecimientos de 1968, las transformaciones sociales de finales de los años sesenta y la síntesis y dinamización de la Nueva Desviación y la teoría subcultural en la criminología británica, centrándose en la NDC (Conferencia Nacional de Desviación) y el CCCS (Centro de Estudios Culturales Contemporáneos). Este trabajo evocó la Sociological Imagination de Mills: la colocación de los problemas individuales como temas públicos, la relación del individuo con su tiempo y estructura social particular, y el efecto de las dinámicas sociales sobre la psicología y la psicodinámica sobre lo social.

La imaginación sociológica no es una constante, sino que se enriquece mucho en los momentos de cambio: es esta imaginación la que engendra la política transformadora. Un análisis de este tipo exige claramente colocar tanto a los actores humanos como a los reactores, en este caso, a los “desviados” y a los pánicos morales, en la estructura y en el tiempo histórico, y examinar las raíces inmediatas y profundas de su comportamiento.

Hay una tendencia en estos tiempos neoliberales a ver los pánicos morales como simples errores de racionalidad generados, quizás, por los medios de comunicación o los rumores. En este proceso se pierde cualquier vínculo entre el individuo y la estructura social, entre el período histórico y el conflicto social. En particular, la peculiar “irracionalidad racional” de los pánicos morales se ofusca, el vínculo entre la estructura social y las creencias individuales disminuye, y los intentos de utilizar los pánicos morales para bloquear el cambio social y la política transformadora se oscurecen.

Descargas

Publicado

2024-12-20